Tokenomics: Clave para Decidir si Invertir en Criptomonedas

Tokenomics: Canvas Economy Model

 

Tokenomics: Clave para Decidir si Invertir en Criptomonedas

  • El tokenomics es crucial para determinar el valor y la sostenibilidad de una criptomoneda.
  • Factores como la estructura de incentivos, la distribución del token y la liquidez son fundamentales.
  • Aplicar modelos como el Token Economy Canvas facilita la evaluación precisa de proyectos crypto.

¿Por Qué el Tokenomics es Tan Importante en las Criptomonedas?

La inversión en criptomonedas va más allá de la simpleza del caso de uso que tiene el proyecto. Todos conocemos a Bitcoin por su “reserva de valor”, pero para que esto funcione, debe existir un buen modelo económico. A diferencia de una empresa como APPLE, que sabes que vende móviles, en el mundo crypto no se vende nada tangible. Aquí, el valor y uso del token reflejan un 30% o más de si puede subir o no en tu cartera.

Elementos Clave para Evaluar el Tokenomics

Te recomiendo que para los elementos interesantes que te mencionaré a continuación, apliques el modelo Token Economy Canvas. Este modelo te proporcionará un marco claro y conciso para determinar si un proyecto aporta valor, es invertible o usable.

En el ámbito crypto, es común que se creen tokens cuando realmente no son necesarios para los negocios generar dinero. Este es un error fatal que puede llevarte a invertir en proyectos cuyo token nunca se moverá.

Factores a Evaluar:

  1. Estructura de Incentivos: Un buen tokenomics no solo debe incentivar la compra del token, sino su uso y retención. Un token sin utilidad es solo un activo especulativo destinado al fracaso. Los proyectos exitosos integran su token en su ecosistema de manera que los usuarios necesiten poseerlo para acceder a funciones clave, pagar comisiones o beneficiarse de descuentos. Además, modelos como el staking o la quema de tokens ayudan a controlar la oferta y mantener un valor sostenible.
  2. Distribución del Token: La concentración de tokens en pocas manos es una bandera roja. Si el equipo fundador y los primeros inversores poseen un alto porcentaje (+40%), es probable que, en cuanto tengan oportunidad, vendan en masa y desplomen el precio. Lo ideal es un reparto equilibrado, con mecanismos de bloqueo (vesting) que impidan ventas masivas en el corto plazo y con una distribución que favorezca la descentralización y el crecimiento orgánico del ecosistema.
  3. Liquidez y Sostenibilidad: Un token sin liquidez no vale nada. Si no se puede comprar o vender con facilidad en exchanges reconocidos, su adopción se verá severamente limitada. Aquí es crucial la presencia de market makers, la presencia en plataformas de trading y los incentivos a la provisión de liquidez en plataformas descentralizadas (DeFi). La sostenibilidad también es clave: proyectos que dependen de recompensas inflacionarias pueden generar retornos a corto plazo, pero terminan colapsando cuando la oferta sobrepasa la demanda.
  4. Tipo de Token: Dependiendo de la clasificación que reciba, habrá unas obligaciones, expectativas y requisitos legales diferentes.
    • Utility Token: Diseñado para financiarse a través de VCs y Market Makers (MM). El usuario puede utilizar el token para realizar diversas acciones dentro del ecosistema.
    • Security Tokens: Problemáticos en base a la jurisdicción de creación. Son tokens de propiedad, lo que representa un “riesgo” si inviertes en ellos para uso masivo porque probablemente no cumplan con las regulaciones necesarias.

Herramientas para Evaluar el Tokenomics

Para no abrumarte, puedes utilizar la Plantilla de Valoración de un Token que he preparado. En dicha plantilla podrás seleccionar con colores todos aquellos atributos que posee un token (todas las celdas tienen una descripción detallada). Al evaluarlos, obtendrás una perspectiva más amplia de lo que hace el activo, permitiéndote decidir el enfoque tanto para los usuarios como para tu inversión.

Descarga la Plantilla de Valoración de un Token aquí y comienza a analizar de manera efectiva los proyectos que te interesan.

Ejemplos de Tokenomics: Invertir vs. Usar

Para finalizar, veamos dos ejemplos sencillos que ilustran bien la diferencia entre un token para invertir y uno para usar:

Token para Invertir: Solana

  • Es una blockchain, lo que atrae usuarios y volumen.
  • Cada transacción requiere pagarse con SOL, obligando a comprarlo previamente.
  • Todo proyecto que opere sobre Solana paga con SOL.
  • Uso ilimitado para cualquiera en el mundo.

Token de Uso: Chainlink

  • Ideal para B2B y consumo de APIs/Datos.
  • Nicho acotado para desarrolladores y peticiones (el usuario medio no lo necesita).

Conclusión: La Importancia de Comprender el Tokenomics

Recuerda que entender a fondo un tokenomics te ahorrará miles de dólares y dolores de cabeza. Analizar correctamente la estructura, distribución y sostenibilidad de un token es esencial para tomar decisiones de inversión informadas y seguras.

 

Por Alex